Serpentín para el control de temperatura en depósito de vino

SERPENTÍN PARA CONTROL DE TEMPERATURA EN DEPÓSITO DE VINO OPTIMIZACIÓN DEL CONTROL DE TEMPERATURA EN DEPÓSITOS DE CULTIVO Uno de los mayores productores de vinos espumosos ha implementado un sistema de control de temperatura para 23 depósitos de cultivo con una capacidad total de 142.000 litros, con el objetivo de garantizar una fermentación óptima y mantener la calidad del producto final. Este proyecto se ha centrado en los procesos que tienen lugar en las llamadas granjas de levaduras, dos salas donde se produce la fermentación durante un período de cinco días a una temperatura estricta de entre 18 y 20 ºC. Composición y condiciones de proceso El fluido presente en los depósitos está formado por una disolución principalmente de vino, con licor de tiraje (un jarabe rico en azúcares), y levaduras. Esta combinación es esencial para la fermentación, ya que las levaduras transforman los azúcares del licor en alcohol y dióxido de carbono, produciendo la característica espuma del vino espumoso. Para garantizar una fermentación controlada y de calidad, resulta crucial mantener la temperatura del fluido dentro del rango especificado. Serpentines para fermentación de vino Para lograr este control térmico, se han introducido intercambiadores de calor en forma de serpentín dentro de los depósitos. Estos serpentines, formados por tubos de acero inoxidable AISI 316 con electropulido, proporcionan una excelente resistencia a la corrosión y aseguran la máxima higiene, dos factores esenciales en la producción de vinos espumosos. Los serpentines están certificados bajo la normativa MOCA (Materiales en Contacto con Alimentos), garantizando que el material utilizado cumple los requisitos de seguridad alimentaria. Control térmico sin necesidad de conexiones CLAMP Todos los componentes del sistema se han diseñado a medida para adaptarse perfectamente a las características de los depósitos y las necesidades del cliente. Se ha optado por un diseño que elimina la necesidad de conexiones CLAMP, reduciendo el riesgo de fugas y simplificando la limpieza y el mantenimiento del sistema. Este enfoque personalizado también ha permitido maximizar la eficiencia del intercambio de calor y optimizar el control de temperatura durante todo el proceso de fermentación. Beneficios de las soluciones vinícolas de control de temperatura La adopción del serpentín para el control de temperatura del vino ha proporcionado numerosos beneficios operativos: Estabilidad Térmica: Mantener una temperatura constante dentro del rango establecido ha sido clave para garantizar una fermentación homogénea y de calidad. Eficiencia Energética: Los serpentines de acero inoxidable con electropulido ofrecen una conductividad térmica óptima, reduciendo el consumo energético necesario para mantener la temperatura adecuada. Seguridad Alimentaria: El cumplimiento de las normativas MOCA asegura la calidad y seguridad del producto final. Reducción de Mantenimiento: La ausencia de conexiones CLAMP simplifica el mantenimiento y minimiza posibles problemas técnicos. BOIXAC, SOLUCIONES PARA EL CONTROL DE TEMPERATURA EN DEPÓSITOS Este proyecto representa un ejemplo excelente de innovación aplicada al sector vitivinícola, donde el control preciso de las condiciones de fermentación marca la diferencia en la calidad del vino espumoso producido. La implementación de sistemas personalizados y materiales de alta calidad garantiza no solo la mejora del proceso productivo, sino también una mayor eficiencia y sostenibilidad en toda la cadena de producción. Contáctanos Otras soliciones de control de temperatura en alimentación y bebidas Bateria de agua Batería de agua que se utiliza frecuentemente para climatizar el ambiente de invernaderos y granjas de cría, mejorando el bienestar animal. Economizador Economizador de energía o recuperador de calor que permite reaprovechar la energía excedente, por ejemplo, de las calderas de biomasa. Intercambiador aleteado Intercambiador de calor con tubos aleteados, un sistema de control de temperatura que optimiza la durabilidad incluso en ambientes con ciertos factores de ensuciamiento.

Economizador para invernaderos

ECONOMIZADOR PARA INVERNADEROS INVERNADEROS Y GRANJAS Un economizador para invernaderos o granjas se refiere al recuperador de calor destinado a mejorar la eficiencia en un ámbito donde, entre otros, optimizan el rendimiento de los cultivos controlando la temperatura, la humedad ambiental y el CO₂. Dentro de la gran variedad de implementaciones, destacamos tres bloques: 1. El primer bloque hace referencia al tratamiento de agua para el crecimiento hidropónico de tomates, lechugas, pimientos, fresas, etc. El cultivo hidropónico permite un crecimiento más rápido y vigoroso de las plantas gracias a un acceso directo a los nutrientes. Estos nutrientes han sido disueltos en una corriente de agua que se distribuye a las plantas a través de canales. Para la correcta absorción de los nutrientes, es importante mantener el agua dentro de ciertos rangos de temperatura, lo cual se consigue gracias a nuestros tubos aleteados. Este sistema de intercambio de calor puede utilizar aletas en espiral o aletas continuas siguiendo la misma dirección que los tubos, manteniendo una temperatura homogénea y optimizando tanto el crecimiento de las plantas como su calidad. 2. El segundo bloque es el tratamiento del aire mediante conductos superiores donde BOIXAC aporta los intercambiadores aleteados que climatizan el aire del invernadero o la granja de cría. Estos intercambiadores pueden incluir múltiples accesorios como ventiladores, controles de humedad y de temperatura. 3. El tercer bloque hace referencia a la tecnología que enriquece el ambiente y, así, incrementa la actividad fotosintética. Esto lo logramos mediante el reaprovechamiento de la energía excedente de los gases de escape a través de los recuperadores de calor ECO, AIRY o GASY. Estos equipos de intercambio térmico se seleccionan en función de los fluidos primarios y secundarios; además, los materiales también se eligen según las necesidades específicas de cada instalación. Soluciones a medida para la optimización energética de los invernaderos y las granjas. Economizador para invernaderos y granjas Bateria de agua Batería de agua que se utiliza frecuentemente para climatizar el ambiente de invernaderos y granjas de cría, mejorando el bienestar animal. Economizador Economizador de energía o recuperador de calor que permite reaprovechar la energía excedente, por ejemplo, de las calderas de biomasa. Intercambiador aleteado Intercambiador de calor con tubos aleteados, un sistema de control de temperatura que optimiza la durabilidad incluso en ambientes con ciertos factores de ensuciamiento.

Intercambiador de calor

INTERCAMBIADOR DE CALOR CUESTIONES Y RESPUESTAS Las respuestas que ofrecemos a continuación son estrictamente orientativas y no deben considerarse como asesoramiento técnico definitivo. Para garantizar una aplicación correcta y segura, es imprescindible contactar con nuestra oficina técnica, donde profesionales cualificados le asesorarán según sus necesidades específicas. BOIXAC no se hace responsable de ningún uso incorrecto o interpretación de la información aquí proporcionada. Priorice siempre la seguridad y confíe en especialistas para cualquier tarea relacionada con nuestros productos. ¿Qué es un intercambiador de calor? Un intercambiador de calor es un dispositivo que tiene como función el de transferir energía térmica de un elemento a otro, enfriando y calentando. Estos elementos pueden ser gases, líquidos o sólidos y, en función de sus características, con el objetivo de optimizar la eficiencia en el proceso de transferencia de calor, la construcción de los intercambiadores de calor puede variar. ¿Para qué sirve un intercambiador de calor? Un intercambiador de calor facilita la transferencia de energía térmica, refrigerando y calentando distintos elementos entre los que podemos encontrar fluidos, gases y sólidos. Esta función es especialmente útil en procesos industriales como el secado, la pasteurización, la evaporación, la refrigeración o la destilación. Así mismo también sirve para recuperar la energía residual, controlar la temperatura ambiental y refrigerar motores. ¿Qué industrias utilizan intercambiadores de calor? El tratamiento térmico de los intercambiadores de calor es esencial para muchos de los procesos propios de la industria energética, alimentaria, química, azucarera, vidriera, automovilística, papelera, farmacéutica, secado de materiales, textil, petróleo, gas, metalúrgica, centros de datos y electrónica. También encontramos intercambiadores de calor en otros ámbitos como el agroalimentario y el terciario. ¿Cómo funciona un intercambiador de calor? Un intercambiador de calor se caracteriza por disponer de dos secciones, en cada una de las cuales circula un elemento que puede ser fluido, gas o sólido. Estas secciones están separadas mediante el espesor de un tubo o placa por donde se transfiere el calor de un lado al otro sin que los flujos se mezclen. Para que la energía térmica se transfiera debe haber un cierto diferencial de temperatura entre los flujos y los materiales seleccionados deben ser conductores. Es por ello que a menudo los intercambiadores de calor están fabricados en cobre, aluminio, acero, acero inoxidable, titanio o cuproníquel, tanto para maximizar el coeficiente de intercambio térmico como también para adaptarse a las distintas particularidades que pueda tener cada elemento. La selección de la construcción del intercambiador de calor está directamente relacionada con las condiciones de trabajo. ¿Qué tipos de intercambiadores de calor hay? Los intercambiadores de calor pueden ser fabricados siguiendo construcciones muy distintas entre las que destacamos: 1. Intercambiadores de tubos. Intercambiador de tubos lisos, sin aletas. Intercambiador de tubos con aletas continuas. Intercambiador de tubos con aletas helicoidales. 2. Intercambiadores de placas. Intercambiadores de placas de almohada. Intercambiadores de placas de flujo cruzado. Intercambiadores de placas desmontables. Intercambiadores de placas soldadas. 3. Intercambiadores multitubulares. Intercambiadores de doble tubo o intercambiadores de tubos concéntricos. Intercambiadores de tubos y carcasa. ¿Cuál es la eficiencia de un intercambiador de calor? Un intercambiador de calor es un dispositivo pasivo, es decir que por sí mismo no genera frío o calor. Un mismo diseño puede ofrecer distintos niveles de eficiencia en función de las condiciones con las que le hacemos trabajar. Entre las condiciones de trabajo encontramos conceptos como la tipología de los fluidos, los caudales, las temperaturas, las humedades absolutas o los factores de ensuciamiento. Una vez el usuario tiene definido el objetivo, por ejemplo, alcanzar una cierta potencia o una cierta temperatura a la salida del fluido, desde oficina técnica tenemos el objetivo de encontrar la construcción que optimice la eficiencia del intercambiador de calor. ¿Dónde podemos comprar un intercambiador de calor? Puesto que cada instalación tiene sus propias singularidades, con el objetivo de optimizar la eficiencia de cada instalación, los intercambiadores de calor deben ser diseñados y fabricados a medida. Es por ello que recomendamos contactar un especialista que le orientará en la selección y adquisición de estos dispositivos. Le animamos a visitar nuestra web y a contactarnos, nuestra oficina técnica altamente especializada en intercambiadores de calor le orientará. ¿Cómo puedo elegir el intercambiador de calor? Para elegir un intercambiador de calor correctamente, es necesario tener en cuenta varios puntos, entre los cuales destacamos las temperaturas de entrada y salida de los fluidos, los caudales de los fluidos implicados, el tipo de fluidos y sus características (viscosidad, corrosividad, suciedad, etc.), las limitaciones de acceso, espacio e instalación, los requisitos de mantenimiento y durabilidad, etc. Su complejidad implica contactar con un especialista como los propios de BOIXAC para que os orienten y garantizar que el diseño se adapte correctamente a las necesidades. ¿Qué mantenimiento necesita un intercambiador de calor? El mantenimiento regular es crucial para asegurar un rendimiento óptimo. Los pasos más habituales son: limpieza periódica para eliminar incrustaciones y depósitos que reducen la eficiencia, inspecciones de juntas y componentes para detectar posibles desgastes o daños, especialmente en las partes críticas, sustitución de piezas desgastadas para evitar fallos operativos y pruebas de presión para asegurar que no haya fugas o debilitamiento estructural. La frecuencia del mantenimiento dependerá de las condiciones del proceso y el uso. ¿Qué son las incrustaciones y cómo pueden afectar el rendimiento? Las incrustaciones son depósitos sólidos que se acumulan en las superficies del intercambiador de calor debido a sedimentos, minerales u otras partículas presentes en los fluidos. Este fenómeno puede reducir la transferencia de calor, aumentar el consumo energético y/o provocar un desgaste prematuro del sistema. La prevención mediante filtros y la limpieza regular son esenciales para minimizar estos efectos. ¿Cómo puedo detectar y prevenir fugas en un intercambiador de calor? Las fugas pueden ser causadas por juntas deterioradas, corrosión o daños mecánicos. Para prevenirlas, se recomienda realizar inspecciones visuales periódicas, implementar sensores de presión o temperatura para identificar anomalías y usar materiales resistentes a la corrosión en sistemas que trabajan con fluidos agresivos. Ante la duda, recomendamos siempre contactar con nuestra oficina técnica. ¿Cuáles son los … Leer más

Intercambiadores de calor en la industria energética

INDUSTRIA ENERGÉTICA INTERCAMBIADORES DE CALOR PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA ENERGÍA Los intercambiadores de calor son un producto muy importante en la optimización de los procesos de transformación de la energía, ya sean centrales térmicas, centrales nucleares o centrales hidroeléctricas, entre otros. Profundizamos en las singularidades de cada uno de estos sistemas a continuación: 1. En las centrales térmicas los intercambiadores de calor se utilizan para transferir el calor generado por combustibles fósiles como el carbón, el petróleo o el gas transmitiéndolo a un fluido como agua sobrecalentada o vapor. Este fluido alcanza altas presiones e impulsa una turbina que genera electricidad. A medida que el fluido impulsa la turbina, se enfría y lo condensamos mediante un nuevo intercambiador de calor que llamamos condensador. Una vez condensado, volvemos a disponer del fluido para calentarlo con la combustión fósil y volver a generar energía. Dentro de las centrales térmicas podríamos encontrar plantas de cogeneración que, además de producir calor, generan electricidad, así como las plantas de trigeneración que, además de producir calor y electricidad, generan energía frigorífica implicando una mayor eficiencia energética y sostenibilidad. 2. En las centrales nucleares los intercambiadores de calor son esenciales para controlar la temperatura del reactor mediante un fluido refrigerante. El fluido refrigerante absorbe el calor y lo transmite a un generador de vapor que convertirá la energía en electricidad. Este fluido refrigerante, una vez enfriado, volverá al inicio para volver a empezar el proceso. Más allá de este aspecto de funcionamiento, los intercambiadores de calor también son utilizados como parte preventiva en los motores diesel con el objetivo de controlar una potencial parada eléctrica. Hay muchos más modelos de generación de energía, todos ellos con singularidades muy especiales que analizaremos en otros artículos. Más allá de las pinceladas explicativas que hemos hecho, todos los proyectos requieren un análisis exhaustivo y un equipo profesional detrás de altamente experimentado. Si tienes alguna necesidad, contáctanos, estamos a tu disposición. Recuperadores de calor para la industria energética Economizador industrial Recuperador de calor diseñado para economizar reaprovechando el calor excedente de los gases de extracción provenientes de calderas, turbinas o motores de combustión por ejemplo en cogeneración. Intercambiador flujo cruzado Intercambiador de flujo cruzado, habitualmente entre una corriente de humo o gases de extracción y otra de aire, sin que estas se mezclen. Con aperturas para fácil control, limpieza y mantenimiento. Intercambiador para vapor Serpentín de tubos para convertir vapor saturado o húmedo en vapor seco y sobrecalentado, habitualmente para turbinas de vapor que generan electricidad. Pueden llegar a temperaturas de hasta 950ºC.

Economizador industrial

ECONOMIZADOR INDUSTRIAL EL RECUPERADOR DE CALOR EN UNA CALDERA INDUSTRIAL En el contexto de la producción industrial, la eficiencia energética es un factor clave para reducir los costos operativos y minimizar el impacto ambiental. Las calderas industriales son fundamentales para muchos procesos, como la generación de vapor, calefacción de agua o calentamiento de aceite térmico. Uno de los componentes esenciales que mejora la eficiencia de estas calderas es el economizador o recuperador de calor. Este dispositivo permite aprovechar la energía térmica de los gases de escape que, si no fuera por esta tecnología, se perderían. En este artículo, exploraremos cómo funciona un economizador en una caldera industrial de dos hogares, utilizando un intercambiador de calor para transferir energía térmica de manera eficiente a fluidos como el vapor, el agua sobrecalentada o el aceite térmico. ¿Qué es un economizador? Un economizador es un dispositivo que aprovecha el calor residual de los gases de escape de una caldera para calentar el agua de alimentación antes de entrar en la caldera. De esta manera, el sistema logra aumentar la eficiencia térmica de la caldera y reducir el consumo de combustible. El principio de funcionamiento de un economizador se basa en el uso de un intercambiador de calor que transfiere la energía térmica de los gases de combustión a un fluido de entrada, generalmente agua u otra sustancia térmica. Así, el agua de alimentación llega a la caldera con una temperatura más alta, lo que permite reducir la cantidad de energía necesaria para calentarla hasta el uso final. ¿Como funciona un economizador en una caldera industrial? Las calderas industriales de dos fogones, también conocidas como calderas de doble paso o de doble circuito, tienen una estructura diseñada para optimizar la transferencia de calor de los gases de combustión. Este tipo de calderas está diseñado para maximizar el aprovechamiento de la energía de los gases de escape mediante el uso de dos circuitos de flujo de gases. En este contexto, el economizador se instala en el primer paso de los gases de escape, antes de pasar por el intercambiador de calor de la caldera. Gases de escape e intercambiador de calor: Cuando el combustible se quema dentro de la caldera, los gases generados tienen una temperatura muy elevada. Los gases se escapan de la caldera y circulan por el primer circuito, pasando por el economizador. Aquí es donde el recuperador de calor aprovecha este calor residual para transferirlo al agua de alimentación a través de un intercambiador de calor de vapor o de agua. Transferencia de calor: El intercambiador de calor utilizado en el economizador puede ser un intercambiador de calor de vapor, un intercambiador de calor de agua sobrecalentada o incluso un sistema diseñado para calentar aceite térmico. Cada uno de estos sistemas utiliza un principio similar: los gases de escape ceden su calor al fluido que circula por el sistema, incrementando la temperatura del agua de alimentación antes de que entre en la caldera. Esto permite que la caldera use menos combustible para llegar a la temperatura necesaria para generar vapor o para calentar otros fluidos térmicos. Mejora de la eficiencia energética: El agua de alimentación, una vez calentada gracias al economizador, llega a la caldera con una temperatura más alta. Esto implica que la caldera necesitará menos energía para calentarla hasta la temperatura de trabajo ideal. Este ahorro de combustible repercute directamente en una reducción de los costos de operación y una mayor sostenibilidad ambiental de la planta. Diseño y materiales del economizador: Para garantizar una eficiente transferencia de calor, los economizadores de calderas industriales suelen estar hechos de materiales resistentes a altas temperaturas y a la corrosión, como el acero inoxidable o materiales especiales para las condiciones de funcionamiento extremo. Estos materiales permiten que los dispositivos tengan una vida útil más larga y sean eficientes en condiciones de trabajo difíciles. ¿Qué tipos de economizadores y recuperadores de calor hay? El diseño del economizador depende del tipo de fluido que se quiere calentar y de las condiciones específicas de cada planta industrial. A continuación, se detallan los tipos más comunes de intercambiadores de calor utilizados: Intercambiador de calor de vapor: En algunos casos, la caldera necesita generar vapor para procesos industriales. Un intercambiador de calor de vapor permite utilizar la energía de los gases de escape para aumentar la temperatura del agua antes de que llegue a la caldera, facilitando así la producción de vapor con menos energía. Intercambiador de calor de agua sobrecalentada: Cuando se necesita calentar el agua más allá de su temperatura de saturación, se utiliza un intercambiador de calor de agua sobrecalentada. Este sistema permite mantener el agua en un estado sobrecalentado para aplicaciones industriales específicas, como la producción de calor o la generación de energía. Intercambiador de calor de aceite térmico: Para procesos industriales que requieren calefacción a temperaturas elevadas, el aceite térmico es una opción popular. Los intercambiadores de calor de aceite térmico se diseñan específicamente para transferir calor de los gases de escape al aceite, lo que permite que el sistema mantenga una temperatura constante y eficiente durante todo el proceso. Ventajas de economizadores industriales Entre las múltiples ventajas que presenta el uso de Economizadores y Recuperadores de calor, podemos destacar: Reducción del consumo de combustible: Una de las principales ventajas de instalar un economizador es la reducción significativa del consumo de combustible. Al aprovechar el calor residual, se necesita menos energía para llegar a la temperatura de trabajo deseada. Aumento de la eficiencia global: Gracias a la recuperación de calor residual, la eficiencia global del sistema de calefacción mejora notablemente, lo que contribuye a una menor huella de carbono. Ahorro económico: Los costos operativos disminuyen, ya que la caldera necesita menos combustible para generar la misma cantidad de vapor o calentar el agua. Sostenibilidad: Reducir el consumo de combustible no solo tiene beneficios económicos, sino que también contribuye a la sostenibilidad, minimizando el impacto ambiental de las operaciones industriales. De este modo, los economizadores o recuperadores de calor en calderas industriales de dos … Leer más